lunes, 13 de junio de 2016

PORTADA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO NO.198


Nombre de alumn@: Isaac Ebeneser Flores Morales

Grupo:  4"C"


TEMA: Especie Carismática de Baja California, México.



Submodulo 1:Gestiona Informacion mediante el uso de Software en Linea 

miércoles, 8 de junio de 2016

TIBURÓN BLANCO



DESCRIPCIÓN:El tiburón blanco es la especie más temida de todas. Su nombre científico es el de Carcharodon charcharias y su nombre común, además de tiburón blanco, es el de jaquetón o puntero blanco.
Pertenece a la familia de los lámnidos, tiburones rápidos y activos.
Algunos tienen mecanismos para aumentar la temperatura de su cuerpo.

Su longitud suele ser de unos seis metros y pueden alcanzar los 40 kilómetros a la hora, lo que le permite saltar fuera del agua y alcanzar a otros mamíferos marinos, como focas, que se encuentran sobre las rocas. Aunque su velocidad media es de 3 km/hora.
Tiburón blanco

UBICACIÓN:Los grandes tiburones blancos viven en todas las aguas costeras templadas del mundo.Han sido encontrados en aguas poco profundas, como de tres pies de profundidad y hasta mil metros de profundidad en las zonas ilustradas.

Como se puede ver habitan la costa este de EE.UU. y el oeste, la costa del golfo, América del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Hawái, el mar Mediterráneo, al oeste de África, Japón y el este de China.





tiburon-imagen-animada-0017importancia económica:es una especie poco frecuente en aguas uruguayas. En otras áreas es obtenida como bycatch en la pesquería de otras especies. Su carne es utilizada fresca o seca y salada para consumo humano. Su piel es usada en marroquinería. También son utilizadas sus aletas; de su hígado, de gran tamaño se extrae aceite, de alto contenido en escualeno y vitaminas. Las carcasas sonutilizadas para la elaboración de harina. Los dientes y mandíbulas se usan como trofeo o decoración, alcanzando buen precio.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: 

El tiburón blanco se encuentra distribuido en la mayor parte de las aguas oceánicas, a excepción de las zonas frías como el Ártico o el Antártico. Su amplia distribución se debe al hecho de ser animales nómadas.




Estado de conservación: Actualmente estos ejemplares son muy vulnerables, la principal causa de disminución de la especie la constituye su caza incontrolada, con lo que su población ha disminuido considerablemente. Son peces con una reproducción lenta, su tasa de natalidad es muy baja, los estados deberían de tomar medidas más exhaustivas para la protección y conservación de estos impresionantes animales.


Carcharodon carcharias


RESERVA: La Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe se caracteriza por ser el único lugar en México que concentra tiburones blancos, siendo reconocida mundial mente como uno de los cinco puntos de mayor importancia para el avistamiento de esta especie. El papel ecológico del tiburón blanco en la reserva es de gran importancia ya que debido a su trofodinámica es una especie indicadora de la salud de los ecosistemas marinos; ya que se le encuentra como depredador tope en dos niveles de la red trófica; como juvenil alimentándose principalmente de peces óseos y cartilaginosos y siendo presa potencial de tiburones adultos; y como adulto alimentándose de mamíferos marinos como: lobo fino, lobo de california y elefante marino, así como de otros tiburones.



Los Mapas muestran el desplazamiento de este organismo por la porcón Noreste de la RB Isla Guadalupe.














DELFIN



DESCRIPCIÓN: Los delfines son mamíferos acuáticos que habitan en casi todos los mares
del planeta. Aunque viven en mar abierto, también hay momentos en los que se aproximan a la playa, pero sin llegar a la orilla.Poseen un hocico alargado y una cabeza con espiráculo que utilizan para respirar. Su medida oscila entre los 1.2 y 9 metros de largo (esto último en el caso de las orcas). Los machos son de mayor tamaño que las hembras.

UBICACIÓN:Los delfines Nariz de Botella habitan aguas templadas y tropicales por todo el mundo, desde aguas del océano profundas hasta puertos, bahías, lagunas golfos y estuarios.


delfinesIMPORTANCIA ECONÓMICA:Se les llama "policías sanitarios", pues evitan la propagación de infecciones y enfermedades al cazar mayormente peces viejos o enfermos. Matar o cazar a un delfín afecta negativamente la pesca sostenible.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Se encuentran alrededor del mundo en aguas templadas y tropicales, estando ausentes solo a partir de 45 grados de los polos en cualquier hemisferio. En el Océano Pacífico se encuentran desde el norte de Japón hasta Australia y del Sur de California hasta Chile. También fuera de la costa en el Pacífico tropical, casi tan lejos como las islas Hawaianas.

HABITAT, DISTRIBUCIÓN Y MIGRACIÓN
En el Océano Atlántico se han encontrado delfines nariz de botella, desde Nueva Escocia hasta la Patagonia y de Noruega a África del Sur. Los delfines nariz de botella son la especie más abundante a lo largo de la costa de Estados Unidos a través del golfo de México.
Los delfines nariz de botella también se encuentran en el Mar Mediterráneo, y en el océano Índico desde Australia hasta África del Sur.


ESTADO DE CONSERVACIÓN: Peligro de extinción: Estos animalitos están en peligro constante, ya que muchos los llegan a cazar cuando pescan el atún y no solo se va uno por red, hay veces que van de 10 a 12 delfines incluidos con el atún. Pero no solo por eso corren peligro los delfines ya que también los llegan a utilizar como experimentos militares, principalmente los alemanes, o si no los utilizan para conocer el funcionamiento de su cerebro o de la ondas que transmiten por su medio de comunicación. Otros más bien los utilizan como medio de entretenimiento en los parques acuáticos, para sus visitantes, pero si bien el público se enterase del proceso por el cual pasan estos indefensos animales la verdad no sería tan agradable como irlos a ver, un delfín no es símbolo de entretenimiento es más bien un símbolo de inteligencia superior que muchos de nosotros como seres humanos no hemos podido desarrollar.



RESERVA: La llamada Área de Protección Ambiental (APA) Marina para el Tucuxi (Sotalia guianansis), especie de delfín conocida en Brasil como boto-cinza (delfín gris), los protegerá en la Bahía de Sepetiba, a unos 80 kilómetros al oeste de Río de Janeiro y zona que cuenta con la mayor población de esta especie en el país.

TIBURÓN BALLENA




DESCRIPCIÓN:El tiburón ballena es el pez más grande que existe en el planeta, llegando a medir alrededor de 14 metros de longitud.El tiburón ballena es muy dócil y gentil, y no se asustan cuando se le aproximan buzos o nadadores.
 



UBICACIÓN: Podemos encontrar ejemplares de esta bella criatura en océanos de aguas cálidas cercanas a los trópicos. En Australia, Nueva Zelanda, Honduras, Filipinas, México, Belice y Tanzania, es más probable encontrar numerosos tiburones ballena. Habitan cerca de costas y desembocaduras de ríos.
Viven en todos los mares templados y tropicales del mundo con excepción del mar Mediterráneo. Nadan a diferentes profundidades y a distintas temperaturas, abarcando un rango entre 21° y 30° centígrados.




IMPORTANCIA ECONÓMICA: Recientemente se estimó que cada año unas 100 mil personas alrededor del mundo tienen un encuentro con este carismático gigante, pagando desde 40 hasta 350 dólares por la experiencia, dejando una derrama millonaria en diferentes partes. Se estima que al año asciende a 47.5 millones de dólares.
La mayoría de los países donde se puede avistar el tiburón ballena son subdesarrollados. En consecuencia, el turismo con él representa un importante capital económico local, lo cual a su vez promueve su conservación.



DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Podemos encontrar ejemplares de esta bella criatura en océanos de aguas cálidas cercanas a los trópicos. En Australia, Nueva Zelanda, Honduras, Filipinas, México, Belice y Tanzania, es más probable encontrar numerosos tiburones ballena. Habitan cerca de costas y desembocaduras de ríos.
Viven en todos los mares templados y tropicales del mundo con excepción del mar Mediterráneo. Nadan a diferentes profundidades y a distintas temperaturas, abarcando un rango entre 21° y 30° centígrados.




ESTADO DE CONCERVACION: Está incluida en el Apéndice II del Convenio sobre la conservación de especies migratorias de la fauna silvestre de Bonn de 1999, considerándose que su inclusión puede beneficiar al tiburón de acuerdos internacionales para su manejo.
Esta especie también se encuentra en la lista de especies de peces transzonales y de poblaciones altamente migratorias y en riesgo, que requieren políticas de conservación, según la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar (UNCLOS) , donde se instó a una gestión y evaluación coordinada para comprender mejor los impactos acumulativos del esfuerzo pesquero en las poblaciones que a lo largo del año recorre aguas que pertenecen a distintos países o que son internacionales.


Tiburón ballena


RESERVA: La Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena fue establecida en el año 2009, y se localiza en las costas del norte de Quintana Roo. Esta reserva es hoy uno de los más interesantes atractivos turísticos del estado.

Tiburon-ballena







lunes, 6 de junio de 2016

BORREGO CIMARRON




borrego cimarron : Un duro carácter que buscan deportes ovejas ram mascota de la historieta de carga desde el frente.


DESCRIPCIÓN:Es una especie de oveja norteamericana caracterizada por sus grandes cuernos.El borrego cimarrón macho es ligeramente más grande que la hembra; mide entre 180 y 100 centímetros de longitud de la nariz a la cola y pesa de 58 a 143 kilogramos, mientras que la hembra mide de 140 a 170 centímetros de largo y pesa entre 38 y 85 kilos.Sus cuernos son curvos, pesan 14 kilogramos y llegan a medir hasta 1 metro de longitud en el macho. La hembra también tiene cuernos pero los suyos son mucho más pequeños y menos curvados. 
Resultado de imagen para borrego cimarron

UBICACIÓN: En Baja California se distribuyen en las sierras del lado este de la península. Se han realizado varias estimaciones de la superficie total en la que se distribuye el borrego, obteniéndose un intervalo de diez mil 875 a 34 mil kilómetros cuadrados. Los registros más norteños de la sub especie se han obtenido en las cercanías de Bahía de Los Ángeles y los registros más sureños se obtuvieron en el límite con Baja California Sur.




ACTIVIDAD ECONÓMICA: Actualmente este recurso se ha convertido en una pieza de muy alto valor cinegético, actividad que en el pasado fue una amenaza y que hoy en día contribuye a la conservación de la especie y su hábitat, a través de proyectos y actividades encaminadas a conservar, manejar y aprovechar de manera sustentable las poblaciones y el hábitat de esta especie.
El interés y posibilidad de este grupo ha llevado a que un permiso para cazar un ejemplar macho adulto, alcance en subasta la cifra récord  de 300,000 dólar (¡Más de 3 millones de pesos!)

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT DEL BORREGO CIMARRÓN

El borrego cimarrón se distribuye en las Montañas Rocosas de Canadá, en el sur de Estados Unidos y en el norte de México. Habita acantilados, riscos escarpados, prados alpinos y laderas cubiertas de hierba. Como no puede caminar sobre gruesas capas de nieve, necesita laderas secas en las cuales la nieve es inferior a 60 centímetros anuales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Desde fines del siglo XIX, la situación del borrego cimarrón ha sido delicada, por decirlo así. La caza excesiva y las enfermedades transmitidas por los animales domésticos ocasionaron que su población mermara considerablemente. Pese a ello, la población se incrementó y hoy en día ya no se encuentra en peligro de extinción (Preocupación Menor, de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), con excepción del borrego cimarrón de California, pues la Lista Federal de los Estados Unidos advierte que se encuentra “Endangered”, es decir, en vías de extinguirse.
Borrego Cimarrón - Ovis canadensis
Reserva de la Biósfera El Vizcaíno
En Baja California Sur se cuenta con diversas zonas protegidas y sitios que son patrimonio mundial de la humanidad por su rica historia y belleza natural. Los más destacados son:

  • Islas y áreas protegidas del Mar de Cortés.
  • Pinturas Rupestres en la Sierra de San Francisco.
  • Santuarios de Ballena del Vizcaíno.
  • Parque Nacional Bahía de Loreto.
  • Parque Nacional Cabo Pulmo.
  • Borrego Cimarrón.




BALLENA AZUL

ballena-imagen-animada-0032



Descripción: El rorcual azul es el animal más grande que se ha registrado en el mundo. Se dice que ocupa el tercer puesto en longitud después de la medusa melena de león y el gusano cordón de bota, y supera la altura de antiguos dinosaurios. Increíblemente mide hasta 30 metros de longitud y pesa entre 170-180 toneladas. Los ejemplares que habitan el hemisferio sur son generalmente de mayor tamaño que los del hemisferio norte, y las hembras suelen ser más grandes que los machos.


Su cuerpo es alargado y posee una cabeza ancha. En la parte superior de esta posee 2 orificios respiratorios o espiráculos, que son agujeros a través de los cuales respira. En vez de dientes, cuenta con barbas blancas, unas estructuras de keratina parecidas a las cerdas de un cepillo o escoba y que sirven para capturar pequeñas presas. Su gran lengua pesa 2.7 toneladas y puede albergar dentro de su mandíbula 90 toneladas de agua y comida. El corazón pesa unos 600 kg.

Resultado de imagen para descripcion ballena azul

Ubicación: Se dice que la ballena azul es cosmopolita, pues está distribuida por todos los océanos del planeta excepto el Ártico. Tampoco se encuentra en ciertos mares, como el de Bering, el Mediterráneo y el de Ojotsk.


Habita principalmente plataformas continentales y campos de hielo abierto, aunque igual se ha registrado su presencia en mares profundos. En la actualidad, el Pacífico Norte y el Antártico Norte albergan las poblaciones más grandes de ballena azul en el mundo.

Ballena Azul

Importancia económica: Los científicos afirman que cuando las ballenas se alimentan a grandes profundidades y vuelven luego a la superficie para respirar, alteran la columna de agua, lo que permite expandir nutrientes y microorganismos. Además, el hierro y el nitrógeno de su orina y excrementos sirven como fertilizantes para el plancton.

Muchas ballenas se desplazan a grandes distancias para aparearse, llevando esos nutrientes con ellas; incluso su placenta puede aportar importantes materias primas para otros organismos.

Las ballenas muertas también son de gran ayuda. Cuando una ballena muere, su cuerpo se hunde hasta el fondo del mar, sirviendo de alimento para un ecosistema único de carroñeros, algunos de los cuales no existen en ningún otro sitio.



ballena 1024x517 Las ballenas y su importancia en el mar y en el ecosistema  Hotel Hostería Mar y Sol

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Las ballenas sólo viven en el agua, y tienden a quedarse donde está más caliente, por lo que las encontraras cerca de las costas en los meses de invierno, migran a otras regiones para poder mantener su temperatura corporal lo suficientemente alta. Varias especies de ballenas sólo residen en un área determinada, otras, están distribuidas por todos los océanos del mundo.



ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estos gigantes del océano fueron agresivamente cazados por los balleneros ya que eran una pieza particularmente valiosa, persistiendo aún sus poblaciones muy reducidas. La cacería de la Ballena azul está prohibida desde 1966, pero su carne aparece ocasionalmente en mercados japoneses hoy en día siendo etiquetada como de otras especies. Son amenazadas principalmente por las colisiones con embarcaciones y la contaminación sonora y quí­mica. UICN clasifica a esta especie global mente como En Peligro, estando algunas poblaciones, tales como la Ballena azul antártica, considerada En Peligro Crítico.


RESERVA: La reserva de la Biosfera el Vizcaíno, que es lugar donde está el santuario, cuenta con una extensión de aproximadamente 2.5 hectáreas, abarcando desde el Desierto de Vizcaíno y la Sierra de San Francisco, hasta el mar en las cercanías de la Laguna Ojo de Liebre y la Laguna de San Ignacio. Es considerada la reserva más grande de toda Latinoamérica, donde se protegen los ecosistemas terrestres, marinos e insulares.





viernes, 3 de junio de 2016

VAQUITA MARINA



Resultado de imagen para vaquita marina

DESCRIPCIÓN: La vaquita marina  es una marsopa que habita una zona muy concreta dentro del amplio planeta, el Golfo de California, tiene un cuerpo de color gris con un vientre gris o blanco pálido y una mancha oscura alrededor de su ojo. Ellos rara vez se ven en la naturaleza.
Resultado de imagen para vaquita marina
ANTECEDENTES: Es uno de los cetáceos más pequeños y amenazados del mundo, y la única especie endémica de mamífero marino en México. Las vaquitas viven en un área muy restringida comparada con cualquier otro cetáceo marino.

Resultado de imagen para vaquita marina

UBICACIÓN: Parecen vivir sólo en el extremo norte del Golfo de California y en aguas poco profundas de como mucho 30 metros de profundidad, por lo tanto no realizan la migración que realizan otras especies y se convierte en una especie endémica de esta región mexicana. El gobierno mexicano marco esta zona como Reserva de la Biosfera en 1993, en parte para proteger el hábitat de la vaquita.


IMPORTANCIA ECONÓMICA: La vaquita marina es una especie que esta en peligro de extinción, se dice que es el primer cetáceo que podría desaparecer por consecuencia de las actividades humanas, de hecho este animalito es naturalmente poco abundante. Por lo cual no tiene actividades donde se pueda generar dinero.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Es endémica de México Los científicos creen que la vaquita es parte de una fauna originalmente de agua templada que se piensa quedó atrapada en el Alto Golfo cuando la zona tropical al sur se expandió hacia el norte durante un período de calentamiento global. Se piensa que quedó atrapada ahí por una barrera de temperatura alta, pues el grupo de las marsopas son de aguas templadas frías, pero no tropicales. 
ESTADO DE CONSERVACIÓN: La mayor amenaza hacia las vaquitas es el uso indiscriminado de redes de arrastre, ya que estas se quedan atrapadas. 



RESERVA:
 El Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita ( Phocoena sinus) (PACE-Vaquita) es un instrumento de política pública para promover la protección y conservación de la vaquita y su hábitat, mediante la promoción de acciones de reconversión tecnológica y productiva, así como la ejecución de actividades de pesca responsable de camarón, con la finalidad de contribuir a la recuperación de la población de la vaquita y al desarrollo y bienestar de las comunidades costeras del Alto Golfo.